Una de las campañas más poderosas del mundo contra la violencia sexual comenzó cuando Tarana Burke fue mentora de niñas en un campamento de verano hace más de 20 años.
Fue entonces cuando nació el movimiento #MeToo.
“Cuando reúnes a la gente y creas espacios seguros, lo que sucede es la divulgación”, dijo Burke, fundador del movimiento #MeToo y Persona del año 2017 de Time. Durante los campamentos de verano con niñas, Burke escuchó innumerables historias de violencia sexual en "sesiones de hermana a hermana".
Ella y sus chicas desarrollaron una confianza mutua. Terminaron compartiendo trauma juntos en una discusión abierta.
Una educación 'consciente'
Antes del movimiento #MeToo, Burke creció en el Bronx y provenía de "una familia muy consciente".
“Me criaron muy, muy consciente de quién era yo cuando era una niña negra y una persona negra en el mundo”, dijo Burke, un distinguido orador en la Spartan Speaker Series de la universidad, el lunes por la noche. "Ni siquiera sabía palabras como 'abusado' o 'violado' ... no tenía el idioma".
En 2006, Burke fundó el movimiento #MeToo, que en 2017 se incendió como un movimiento viral en las redes sociales después de que un tweet, escrito por la actriz Alyssa Milano, llamó la atención de miles de sobrevivientes de agresión sexual, quienes respondieron en solidaridad con los hashtags #MeToo en Twitter, Instagram y Facebook.
Si ha sido acosado o agredido sexualmente, escriba 'yo también' como respuesta a este tweet. pic.twitter.com/k2oeCiUf9n
- Alyssa Milano (@Alyssa_Milano) 15 de octubre de 2017
Hace un año, hoy pensé que mi mundo se estaba desmoronando. Me desperté para descubrir que el hashtag #metoo se había vuelto viral y no vi ninguno de los trabajos que presenté durante la década anterior adjunto. Pensé que con seguridad me borrarían de algo por lo que me esforcé tanto en construir. + https://t.co/VmfwTxhcIo
- Tarana (@TaranaBurke) 15 de octubre de 2018
Burke dijo que #MeToo comenzó cuando fue voluntaria con niñas en un campamento de verano que compartieron historias de su propia violencia sexual. Encontró un propósito, derivado de su propia experiencia como sobreviviente. Ella no reveló detalles sobre su abuso sexual el lunes.
“Intelectualmente, estoy pensando, 'No soy un terapeuta'”, dijo Burke. "En mi corazón estoy pensando, 'esto también me pasó a mí'".
De ahí vienen las palabras "Yo también", dijo Burke. Comenzó cuando las niñas de séptimo y octavo grado comenzaron a confiar en Burke para compartir historias de violencia sexual que no sabían que eran delitos. Burke dijo que reconoció el abuso normalizado "que ni siquiera se reconocieron a sí mismos".
Un movimiento global
Ahora, el movimiento que inició Burke ha llegado a todo el mundo. Pero el fundador de 45 años le dijo a la multitud de más de 200 reunidos el lunes que el movimiento tiene más trabajo por hacer.
“Ver a alguien poderoso tener que responder por su comportamiento es bastante nuevo”, dijo Burke.
Burke dijo que su trabajo siempre se ha centrado en empoderar a los sobrevivientes y sentir empatía por su recuperación. Sin embargo, con demasiada frecuencia, dijo Burke, los perpetradores se alejan del movimiento #MeToo.
Lo peor, agregó, es que los perpetradores en Estados Unidos tienen poder sistemáticamente, en todas las industrias, culturas y personas.
"No se obtiene un (Harvey) Weinstein o un R. Kelly sin un sistema", dijo Burke.
'Sigue diciendo la verdad'
Burke dijo que es un "imperativo moral" empoderar activamente a aquellos "que históricamente han sido empujados a los márgenes" y que "están trabajando con múltiples capas de opresión", que, según dijo, a menudo comienza en las comunidades queer y trans.
Y el trabajo no se detiene ahí, dijo, desafiando repetidamente a los estudiantes, profesores y miembros de la comunidad de San José a que se levanten y se organicen, y que “piensen fuera de la caja” sobre cómo combatir la violencia sexual.
"En última instancia, la violencia sexual no discrimina, por lo que nosotros tampoco", dijo.
Sus palabras entusiasmaron a los asistentes, quienes la honraron con múltiples rondas de aplausos y ovaciones de pie. Asistieron varios miembros de la familia de Burke, incluida su sobrina, Christyn Meehleib, de 21 años, que vino desde Hayward para ver a su tía.
"Estos son los temas de los que la gente debería hablar", dijo Meehleib. "Estos son los temas que deberían tener más atención".
Durante el segmento de preguntas y respuestas final de su presentación, Burke les dio a los estudiantes consejos sobre organización y activismo.
"No tengas miedo de que sea pequeño", dijo. “No tengas miedo de cometer errores. Operar con integridad ".
Puso sus pensamientos en la industria de la música, hablando de cómo se relaciona con su trabajo y el empoderamiento de las mujeres, y también enfatizó que espera que las escuelas comiencen con una “educación sexual integral” en el jardín de infancia.
Valerie Gonzales, directora asistente de relaciones con ex alumnos y participación comunitaria de SJSU, dijo que el discurso de Burke fue "la primera vez en 17 años que he visto este tipo de diálogo en el campus".
"Para algunos de los cientos de estudiantes [en la presentación], esta es la primera vez que tienen esta conversación", dijo Gonzales, 47. "Hay orgullo en esto".
Al final, Burke dejó a la audiencia con un mensaje importante: decir la verdad en sus experiencias.
"La verdad es verdad", dijo Burke. “Sigue diciendo la verdad. Alguien está escuchando.
Póngase en contacto con Kyle Martin en [correo electrónico protegido] o sígalo @ Kyle_Martin35 en Twitter.
Deje un comentario