'No se puede negar nuestra existencia': tribu San José lucha por reconocimiento
Miembros de la tribu Muwekma Ohlone con atuendos tradicionales. Foto cortesía de la tribu Muwekma Ohlone.

Para muchos estadounidenses, el Día de Acción de Gracias es un día festivo para reunirse alrededor de la mesa con sus seres queridos para disfrutar de una comida deliciosa, a menudo con un desfile o un partido de fútbol en la televisión. Pero para la población nativa americana del país, a menudo es un recordatorio de una historia oscura: robo de tierras, limpieza étnica y una negación continua de su existencia hasta el día de hoy.

El dolor de las tribus indígenas del condado de Santa Clara es generacional y se remonta a cientos de años. El pueblo Muwekma Ohlone del condado, que alguna vez tuvo una población de 30,000 habitantes, ahora suman unos 600. Los 64 millones de acres que una vez habitaron localmente les fueron arrebatados violentamente; recibieron menos de 1,000 dólares del gobierno para compensarlo, a pesar de las promesas de darles aterrizar de regreso. Son ancestrales de San Francisco, San Mateo, la mayor parte de Santa Clara, Alameda, Contra Costa y partes de los condados de Napa, Santa Cruz, Solano y San Joaquín.

A pesar de la evidencia de que la comunidad tribal se remonta a miles de años, los Muwekma Ohlone todavía están luchando por ser reconocidos a nivel federal, sin un cronograma definitivo de cuándo terminará esa lucha.

“Para los pueblos indígenas del Área de la Bahía, a menudo se le llama día de no Acción de Gracias o de luto”, dijo a San José Spotlight Charlene Nijmeh, presidenta de la tribu Muwekma Ohlone. “Para nosotros, se trata de recuperar nuestra historia y decirles a nuestros hijos que sobrevivimos juntos a un genocidio y a la opresión, pero también recordarnos a nosotros mismos cómo sobrevivimos”.

Ella dijo que muchos de los restantes muwekma ohlone Las familias todavía se reúnen el tercer jueves de noviembre para celebrar la tenacidad y la fuerza de sus antepasados ​​y mantener vivo ese espíritu.

Mónica Arellano, vicepresidenta de la tribu, es una de esas familias. Dijo que, cuando era niña, su familia siempre celebraba el Día de Acción de Gracias porque a su padre le gustaba cocinar “un hermoso pavo” y comer juntos. Ella cree que no debería ser sólo una fiesta de gratitud, sino también un recuerdo de la verdadera historia. Dijo que con el día que se conmemora la llegada de los colonos ingleses a esta tierra, se deben notar los efectos de esa llegada.

“El Día de Acción de Gracias, día nacional de luto, significa algo para nosotros. Se trata de respetar lo que pasó y no olvidar”, dijo Arellano a San José Spotlight. "No siempre son recuerdos felices cuando pensamos en la historia nacional y lo que les hicieron a nuestros antepasados".

Las tierras ancestrales del pueblo Muwekma Ohlone cubren la mayor parte del Área de la Bahía de San Francisco. Foto cortesía de la tribu Muwekma Ohlone.

La lucha por el reconocimiento federal 

Durante el siglo pasado, el pueblo muwekma ha estado atrapado en un arduo proceso legal para obtener el reconocimiento federal, y sus intentos a menudo cayeron en oídos sordos. El Ayuntamiento de San José se comprometió a tomando medidas para ayudar a la comunidad indígena local en septiembre, pero aún no se ha visto el efecto. El verdadero poder está en manos del Congreso.

El reconocimiento federal permite a las tribus restablecer sus propios gobiernos y recibir beneficios, servicios y protecciones a través de las relaciones con los Estados Unidos.

"Significa gobernarnos a nosotros mismos en nuestras propias tierras", dijo Nijmeh. "Eso es lo principal: (tener) una aldea que podamos llamar nuestra y que esté protegida de la gentrificación".

También permite la repatriación de restos ancestrales. Nijmeh dijo que la tribu se reunió recientemente con UC Berkeley para repatriar a sus antepasados ​​que yacían en el sótano de la universidad.

"No podemos enterrarlos adecuadamente y ponerlos a descansar, una vez más, porque no estamos reconocidos a nivel federal", dijo.

La falta de reconocimiento impide que los Muwekma Ohlone obtengan los beneficios que reciben otras tribus. Nijmeh dijo que cuando el sistema de la Universidad de California comenzó a ofrecer matrícula gratuita para estudiantes indígenas en 2022, el pueblo Muwekma Ohlone no pudo calificar.

El profesor de antropología del estado de San José, Alan Leventhal, quien centró su investigación y trabajó en estrecha colaboración con la tribu, dijo que la falta de reconocimiento federal no se debe a la falta de evidencia. El pueblo Muwekma Ohlone está armado con pruebas de ADN, décadas de documentos oficiales del gobierno que prueban su existencia y apoyo legal que los respalda, dijo.

Los Muwekma Ohlone fueron objeto de una colonización brutal en gran parte por parte de los españoles entre 1776 y 1836. Pero las mayores atrocidades ocurrieron durante la era de la fiebre del oro, cuando el primer gobernador de California pidió el exterminio de los pueblos indígenas de la zona, dijo Leventhal.

La población de Muwekma Ohlone se redujo a tan solo 62 personas dispersas en dos ranchos diferentes en lo que ahora es el Castlewood Country Club en Pleasanton y sus alrededores, dijo Nijmeh.

Todavía era suficiente que la tribu fuera reconocida por primera vez por el gobierno federal en 1905. Pero el gobierno los eliminó del registro federal en 1927 cuando se decidió que eran muy pocos. En lugar de ayudar a los Muwekma Ohlone a recomprar sus tierras que se suponía que les habían sido entregadas a través de 18 tratados diferentes en la década de 1850, las compraron por apenas 688.51 dólares para dividirlas entre las 62 personas, dijo Leventhal.

El Muwekma Ohlone continuó enfrentándose a reveses desde 1928 hasta 1971 mientras intentaba reclamar reconocimiento. Después de años de esfuerzos, fueron rechazadas nuevamente en 2002. El año pasado, el senador estatal Dave Cortese presentó una resolución para obtener el apoyo del estado para el reconocimiento federal de los Muwekma Ohlone, pero la iniciativa fracasó en el comité.

Aún así, los líderes tribales persisten. Nijmeh se postula para el Congreso contra la representante Zoe Logren para representar a su pueblo. Dijo que la tribu planea viajar a caballo desde San José a Washington, DC este verano para abogar por el reconocimiento federal.

“El mensaje principal es que todavía estamos aquí. No estamos en el pasado y estamos muy involucrados en nuestra cultura”, dijo Arellano a San José Spotlight. “Revivimos nuestros bailes hace un par de años. Podemos hablar nuestro idioma y cantar nuestras canciones y nuestro idioma chochenyo… no se puede negar nuestra existencia”.

Póngase en contacto con Jana en [email protected] o siga a @Jana_Kadah en X, anteriormente conocido como Twitter.

Política de comentarios (actualizada el 5/10/2023): los lectores deben iniciar sesión a través de una red social o plataforma de correo electrónico para confirmar la autenticidad. Nos reservamos el derecho de eliminar comentarios o prohibir a los usuarios que participen en ataques personales, incitación al odio, exceso de blasfemias o declaraciones falsas verificables. Los comentarios son moderados y aprobados por el administrador.

Deje un comentario